La globalización se caracteriza por la intensificación de la interdependencia en algunas dimensiones clave , especialmente en los flujos económicos , aunque también en la discusión de cuestiones medio ambientales(agotamiento de los recursos, deforestación , cambio climático , etc.). A si los historiadores económicos han acotado tres grandes fases u “olas de globalización”.
La primera ola de globalización tuvo lugar entre1870 y 1914 y se caracterizó por una duplicación del comercio mundial; durante este periodo , los flujos migratorios , de Europa a América y de China al Sudeste Asiático , involucraron nada menos que la 10 % de la población mundial de la época ; al mismo tiempo se triplicaron los flujos de capital. De hecho como como han puesto de relieve Eichengreen y sus colaboradores(1999), la interpenetración de la economía mundial como consecuencia de esta primera ola de globalización fue tan intensa que en el año 1900 los niveles de comercio e inversión representaban un porcentaje mayor del PIB mundial que en el año 2000.
La primera guerra mundial y la crisis de 1929 marcaron un largo paréntesis o más bien retroceso en cuanto a la integración económica mundial este proceso fue tan pronunciado que algunos indicadores clave como el valor de las exportaciones en relación al PIB mundial las cifras se equipararon con las correspondientes a 1870. En las décadas posteriores a la segunda guerra mundial entre 1945 y 1980 las cifras relativas a los intercambios económicos han reflejado una segunda y sostenida ola globalizadora aunque circunscrita a las economías de los países desarrollados y países en vías de desarrollo.
La tercera ola de globalización comenzó a principios de los años 80, y se ha caracterizado por la incorporación a la economía mundial de un grupo de países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia y, en parte, América Latina. En un breve periodo de menos de 20 años (1980-1998), un grupo de 24 países con una población cercana a los 3.000 millones de habitantes han conseguido trasladar el grueso de su producción y sus exportaciones desde las materias primas a los productos manufacturados , de tal manera que si en 1980 solo el 25% de sus exportaciones se referían a productos manufacturados , en 1998 ese porcentaje había ascendido al 80 % .
La globalización está más relacionada con la integración de la actividad económica a escala planetaria de tal manera que una empresa puede tener su centro de diseño en un país , comprar sus materia primas en un tercero ,producir en un cuarto y vender casi toda su producción en un quinto país.
Por tanto la globalización es el aumento del comercio internacional como la creciente integración de mercados y empresas y la transnacionalización de las actividades productivas .
En consecuencia los datos apuntan a que hoy en día , la fractura entre una economía global y una política fundamentalmente nacional es ya completa. Lo nuevo de la globalización no sería por tanto la interdependencia entre lo nacional y lo internacional : de hecho debido al comercio y a la guerra formas clásicas de interdependencia , podemos decir que , a lo largo de toda la historia que la escala de la política y la escala de la económica (escala que puede ser local , regional ,nacional ,continental, o incluso mundial ) por lo que el mercado haya adquirido ya una escala prácticamente global.
BIBLIOGRAFIA:
Torreblanca Jose Ignacio. (2007). La globalización,
Política y Ciencia Política: Una introducción, 325-332.